Los defectos de la piel profunda derivados de quemaduras, necrosis o traumatismos graves del tejido blando pueden limitar considerablemente la movilidad general de los pacientes. Las fibras y las células responsables de la flexibilidad y la movilidad se encuentran mayoritariamente en la dermis. Por este motivo, la pérdida de dicha capa conlleva grandes limitaciones (contracturas de las cicatrices). Aplicar los estímulos mecánicos adecuados puede repercutir positivamente en el tejido de la cicatriz. El tratamiento manual de cicatrices requiere una dosificación adaptada a la fisiología del tejido y a las distintas fases de curación. Pero, ¿qué dosis debería aplicarse en cada una de las fases de curación y en qué momento? Responder a estas preguntas no es nada sencillo. Un artículo publicado en 2020 firmado por un especialista en rehabilitación y reintegración de víctimas de accidentes pretende darles respuesta.
El proceso de curación ayuda a restablecer la integridad de la piel lo antes posible. Esto es indispensable para la supervivencia, ya que la piel protege de infecciones e impide la pérdida de fluidos. El proceso de curación de heridas puede dividirse en 3 fases:
• Fase inflamatoria: hasta 6 días después
• Fase de proliferación: hasta 21 días después
• Fase de remodelación: hasta 21 días después
En los pacientes que presentan defectos dérmicos profundos y de gran tamaño, como las quemaduras, las fases de curación son mucho más largas. Además, dependiendo de la profundidad y del tamaño del defecto, las distintas zonas de la cicatriz no se encuentran nunca en la misma fase de curación. En este proceso, los fibroblastos desempeñan un papel crucial, pues se transformarán en miofibroblastos, cuya función consiste en cerrar la herida. A nivel morfológico, los miofibroblastos se caracterizan por la presencia de una proteína fibrosa denominada alfa actina de músculo liso, que les permite contraerse cuatro veces más que los fibroblastos normales. Una vez cerrada la herida, los fibroblastos mueren, un fenómeno para el que todavía no se ha encontrado una explicación satisfactoria. Lo que es seguro es que los miofibroblastos no mueren durante la cicatrización patológica (cicatrices hipertróficas o queloides).
Los fibroblastos tienen la capacidad de responder a los estímulos mecánicos. Es lo que se conoce como mecanotransducción o transformación de una señal mecánica en una respuesta biológica. Los mecanosensores que se encuentran en la superficie de la célula detectan la estimulación mecánica aplicada por movimiento fisiológico o terapia manual. La señal se envía al interior de la célula a través de su esqueleto (citoesqueleto) hasta llegar al núcleo e impulsar la producción de las proteínas necesarias para la curación, en particular, el colágeno. La finalidad de la terapia manual pasa por aplicar los estímulos fisiológicos de la mejor manera posible en función de la fase del proceso de curación en la que se encuentre.
El tejido reacciona de forma distinta dependiendo de la dosis de estimulación mecánica:
1. Las lesiones profundas de la piel generan un punto defectuoso en la red de colágeno, se rasga la matriz extracelular y se inician los procesos de reparación.
2. En la fase de proliferación, los fibroblastos sintetizan el colágeno tipo III. Sin estimulación mecánica externa, este tipo de colágeno no se alinea de forma funcional con la matriz extracelular.
3. Con la estimulación mecánica externa adecuada y funcional, el colágeno se alinea por sus propios medios. Esto supone una ventaja determinante, ya que en la fase de remodelación, el colágeno tipo I se alinea exactamente de la misma forma que el colágeno existente.
4. En caso de administrarse un exceso de estimulación mecánica durante la fase de proliferación o remodelación, se producen daños a nivel celular y tiene lugar una nueva reacción inflamatoria no deseada con exceso de producción de tejido.
Al final, la correcta dosificación de la terapia manual es un requisito indispensable a fin de iniciar los procesos de curación adecuados a nivel de las células. El exceso de estimulación conduce, inevitablemente, al daño celular y da lugar a una nueva reacción inflamatoria, con todas sus nocivas consecuencias.
¿CUÁL ES LA CORRECTA DOSIFICACIÓN PARA LOGRAR UNA ESTIMULACIÓN ÓPTIMA?
Para poder administrar una estimulación adecuada, hay que tener muy en cuenta los parámetros de amplitud, duración y frecuencia en relación con la fase de curación. Dado que las respuestas celulares generadas por la mecanotransducción se producen ya con fuerzas mínimas, el alineamiento funcional de la matriz extracelular se puede conseguir con terapias manuales muy suaves. En términos de frecuencia, se recomienda un ligero estiramiento con una oscilación intermitente de 0,2 ciclos por segundo. En cuanto a la duración, se pueden conseguir buenos resultados con tiempos de aplicación de un minuto por zona, una o dos veces al día.
TENIENDO EN CUENTA TODO LO ANTERIOR, ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LOS TRATAMIENTOS endermologie®?
LPG Systems es líder mundial en estimulación celular y lleva más de 35 años estudiando la mecanotransducción en todo el cuerpo (circulatoria, trófica, antifibrosis y con efectos analgésicos). Un estudio centrado en el fibroblasto a cargo del profesor Philippe HUMBERT ha demostrado que las sesiones endermologie activan los fibroblastos, hecho que se hace patente en la dermis papilar de la proteína que caracteriza los miofibroblastos, la alfa actina de músculo liso. LPG Systems también es precursora en el tratamiento mecánico de cicatrices. Desde hace más de 35 años, colabora con el Ster Center en Lamalou Les Bains, que se ha convertido en el centro de referencia a nivel europeo para el tratamiento de quemaduras graves.
Una amplia selección de ajustes altamente finos y precisos permite ir adaptándose constantemente a las fases de curación, a la par que se ofrece la dosificación adecuada para una estimulación óptima.
FUENTES:
· Koller T. Mechanosensitive Aspects of Cell Biology in Manual Scar Therapy for Deep Dermal Defects. Int J Mol Sci. 17 de marzo de 2020; 21(6):2055. https:/pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/32192136/
· Scar Management. Practical guidelines. Coordinating Editors: Esther Middelkoop, Stan Monstrey, Luc Téot, Jan-Jeroen Vranckx.
· Humbert P et al. Mécano-Stimulation™ of the skin improves sagging score and induces beneficial functional modification of the fibroblasts: clinical, biological, and histological evaluations. Clin Interv Aging. 2 de febrero de 2015;10:387-403. lpgmedical
Aviso legal – Privacy policy – Cookies © LPG SYSTEMS 2023