La esclerodermia es una enfermedad del tejido conjuntivo que se caracteriza principalmente por el engrosamiento y endurecimiento de la piel. El término «esclerodermia» proviene de las palabras griegas «escleros», que significa «duro», y «derma», que significa «piel». Es una buena descripción del principal signo o síntoma de la enfermedad. Tres mecanismos contribuyen al desarrollo de la esclerodermia: anomalías vasculares, exceso de fibrosis y anomalías en el sistema inmunitario.
DOS TIPOS DE ESCLERODERMIA
■ La esclerodermia localizada se limita a la piel y el tejido subyacente. La forma clínica más común se denomina «morfea» y causa manchas en la piel. Inicialmente, estas manchas son rojas y, posteriormente, blancas, induradas y rodeadas por un característico halo de tono violáceo que refleja la actividad inflamatoria. Suelen ser indoloras pero puede aparecer picazón. Las lesiones se localizan principalmente en el tronco y las manos; el rostro no suele verse afectado. Producen secuelas estéticas o funcionales que pueden provocar limitaciones en el movimiento articular. La esclerodermia localizada afecta principalmente a mujeres, con una incidencia de tres casos por cada 100.000 personas al año.
■ Esclerodermia sistémica: esta forma de esclerodermia es más grave porque suele afectar a varios órganos internos, como el aparato digestivo, el corazón, los pulmones y los riñones, entre otros.
No existe ningún tratamiento que pueda curar la enfermedad. Las estrategias terapéuticas deben basarse en el manejo de los síntomas y la necesidad de evitar complicaciones para paliar y retrasar el avance de la enfermedad. El principal tratamiento para las manchas de la morfea consiste en la aplicación de corticosteroides por vía tópica. El endurecimiento de la piel y la afectación musculoesquéletica en la esclerodermia sistémica pueden dar lugar a discapacidades funcionales, especialmente en las manos. La limitación en la capacidad de abrir la boca puede afectar a la ingesta de alimentos y el cuidado dental. Es necesario un abordaje interprofesional que incluya diversas especialidades médicas para el diagnóstico y el tratamiento (dermatología, medicina interna, reumatología, cardiología, neumología, gastroenterología, nefrología, radiología, biología). Debido al daño musculoesquelético que se observa con frecuencia en los pacientes con esclerodermia, suele ser necesaria la fisioterapia para evitar un daño permanente.
Un estudio piloto realizado en Alemania subrayó el valor de los tratamientos de endermologie® medical para la mejora de la piel de los pacientes, la reducción del dolor y la mejora de su calidad de vida. Las lesiones de la esclerodermia están estrechamente relacionadas con las cicatrices. Pero la técnica LPG® se ha forjado una reputación intachable en el tratamiento de estas lesiones. Por ello, el profesor W.I. Worret y su equipo del Departamento de Dermatología y Alergias de la Universidad de Múnich llevaron a cabo un estudio piloto en 10 pacientes (seis mujeres y cuatro hombres) de edades comprendidas entre los 17 y los 68 años. Durante un promedio de 13 semanas, cada uno de estos sujetos con esclerodermia localizada (morfea) recibió una sesión de endermologie® medical semanal basada en el programa diseñado para el tratamiento de cicatrices.
Los investigadores alemanes publicaron los resultados de su estudio en la revista de la Academia Europea de Dermatología y Venereología. Observaron una mejora en el aspecto clínico de las lesiones, así como una disminución en su endurecimiento y la picazón referida por los sujetos. Tanto el examen clínico como las evaluaciones objetivas apuntan a un aumento significativo de la elasticidad de la piel tratada. La tolerancia de todos los pacientes a la acción de Cellu M6® es excelente y, más importante, todos los pacientes informaron de una mejor calidad de vida. También valoraron el hecho de que el tratamiento se centre en el problema específico. Aún no existe cura para la esclerodermia. Sin embargo, mitigar los síntomas mediante un tratamiento cada vez más eficaz es un desafío realista. Es probable que la técnica LPG® desempeñe un papel destacado en dicho avance terapéutico.
FUENTES: ■ Odonwodo A, Badri T, Hariz A. Scleroderma. 2020 Aug 8. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan–. PMID: 30726020. ■ Worret WI, Jessberger B. Effectiveness of LPG treatment in morphea. J Eur Acad Venereol. 2004 Sep; 18 (5): 527-530.
Aviso legal – Privacy policy – Cookies © LPG SYSTEMS 2023